La metodología de trabajo está basada en el Método María Fux e involucra cada participante, que no va a aprender técnicas o ejercicios si no va a aceptar una experiencia única que enriquece profundamente la relación, rompiendo las barreras que dificultan la comunicación.

El Método María Fux

La Danzaterapia es un encuentro con nuestro universo interior y, de consecuencia, un camino de comprensión no solo de nosotros mismos si no también del otro. Cuando conozcamos los sentimientos y las emociones que nos habitan, cuando miremos nuestros miedos y limites y aceptemos los puntos oscuros de nuestra vida, así como los aspectos luminosos, tenemos la posibilidad de reconquistar el equilibrio perdido. Danzar significa recorrer este camino no intelectualmente, si no con el cuerpo.

Los estímulos propuestos por la metodología tienen el objetivo de favorecer la reconquista de la creatividad, dando la posibilidad a todos de expresarse a través de movimientos que no siguen los esquemas rígidos y repetitivos de las diferentes técnicas de danza, si no que son siempre únicos porque nascen de la experiencia y de la sensibilidad de cada uno.

La Danzaterapia propone un lenguaje que pertenece a cualquier ser humano, independientemente de su situación física o psíquica, de sus condiciones sociales, económicas, humanas o de su edad. En el movimiento creativo cada uno puede expresar y afirmar su propia originalidad, su propia esencia, su propia diversidad, experimentando así el placer de comunicar más allá de las palabras, en una comprensión más amplia de uno mismo y del otro.

En esta invitación a la Danza uno va perdiendo poco a poco el miedo al espacio, que asume el rol de contenedor, una casa para habitar, un elemento que ya no es hostil y amenazante; el cuerpo lo puede conocer, sentir, vivir y puede acogerlo abandonándose a un contacto que hace fluir una confianza progresiva en las capacidades expresivas de uno mismo.

La música y el silencio se alternan en este universo creativo junto a otros elementos como el color, las formas y los estímulos ofrecidos por la naturaleza y los objetos comunes (periódicos usados, cañas de bambú, globos, sillas, tejidos, etc.) en una búsqueda cada vez más profunda de la seguridad y de la alegría que la Danza ofrece como camino de crecimiento y comunicación.

Las diferencias interpersonales a todos los niveles no representan un obstáculo en el itinerario, si no una riqueza.

El término ‘terapia’ se aplica a esta dimensión de la Danza no como estudio e interpretación sicoanalítica, si no como posibilidad concreta y real de producir cambios en cualquier situación: cambiar para superar, acoger, comprender, aceptar.

La Danzaterapia representa una herramienta de grande valor y puede ser empleada por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, enseñantes para ampliar y profundizar las posibilidades de intervención en situaciones de riesgo, recuperación, malestar social y físico, desde la conciencia adquirida que en todos los seres humanos existe una parte sensible que puede ser reconocida, despertada, valorada.

Profundicemos algunos de los aspectos esenciales de la Metodología que se utiliza en la escuela SI.Danza
El conocimiento de sí mismo en una dimensión de escucha

El conocimiento de sí mismo es el punto de partida para poderse acercar al otro. Este camino implica la disponibilidad a ponerse en discusión, desnudarse frente a uno mismo para captar la esencia de la propia existencia; ver, reconocer y aceptar los limites de uno mismo y las potencialidades dentro del entorno en el cual vivimos. El siguiente paso es ser capaces de acercarse al otro, que me puede enseñar algo nuevo, incluso cuando vive en una situación de sufrimiento y dificultad. Aceptando las propias dificultades se puede llegar a acoger el dolor de otra persona sin derrumbarse o ser absorbido por ello. Así es posible sostenerlo ofreciéndole la posibilidad de una comprensión nueva, o de un cambio.

En la medida en que nos ponemos a la escucha de nosotros mismos, un cambio es posible.

“Estamos en un tiempo de escucha, un tiempo infinito, eterno, inmenso. Y empezamos juntos esta aventura que va en contra del estatismo para que podamos volver a sentirnos vivos y entender a lo mejor a un hijo, un padre, una pareja al cual la costumbre ha quitado nuestra comprensión”. Pio Campo

Procesos no verbales favorecidos por la experiencia

La orientación que SI.Danza ha tomado quiere valorar el sentido de un camino principalmente experiencial a través de los infinitos lenguajes que el cuerpo posee y que el alumno experimenta. Transmitir el método a cada uno para que lo interiorice y lo pueda luego expresar. Para ampliar el desarrollo de un proceso de este tipo la práctica de la Danzaterapia se extiende también a otros lenguajes artísticos como la música, el uso de la voz, el paisaje sonoro, las danzas populares. Gracias a la conciencia que deriva de la experiencia corporal, la teoría puede encontrar su exacta colocación espacio-temporal en una elaboración sucesiva cada vez más profunda.

Valoración del individuo dentro del grupo

En las propuestas de SI.Danza el individuo se encuentra todo el tiempo dentro de un grupo que contiene, acoge, sostiene y valora la búsqueda de la identidad de la persona. El alumno reconoce su propio camino individual, que es al mismo tiempo colectivo.

Cada uno se puede identificar en el grupo, compuesto por diversos niveles de conocimiento y experiencia, justamente porqué los alumnos de 1°, 2° y 3° año trabajan juntos, sin ninguna distinción, recibiendo las mismas propuestas. Es el nivel de conocimiento de cada uno que permite vivir la misma propuesta de manera diferente. Individuo y grupo trabajan constantemente juntos, alimentándose el uno al otro.

Integraciòn entre las diversas disciplinas

El camino  que cada enseñante propone está estructurado de manera integrada con las otras disciplinas, gracias a un trabajo de equipo y al espíritu que une el grupo de docentes de SI.Danza. El grupo de docentes es atento y receptivo a iniciativas como exposiciones o espectáculos sobre el arte, la danza, el teatro. Semejantes propuestas pueden ser fuente de reflexión,  elaboración profunda y maturación y se pueden inserir dentro de las horas de formación con el objetivo de ampliar el crecimiento de los procesos no verbales.