La Formación

La Danzaterapia, según el método María Fux, es un camino profundo de auto-conocimiento, de comunicación con el otro y con la realidad, a través del movimiento.

Es la posibilidad de aceptar los límites de uno y trascenderlos al mismo tiempo; un lenguaje del cuerpo que se manifiesta y se afirma siguiendo un itinerario de conciencia, presencia, libertad, afectividad.

La Danzaterapia se coloca al lado e integra, de forma valiosa, otros caminos como la medicina tradicional o la psicología. Aún así el proceso de formación no requiere otros conocimientos, dado que está basado en un lenguaje peculiar, según la intuición de la misma creadora de la Metodología: María Fux.

La Formación se articula a través del conocimiento de la Danzaterapia como lenguaje del cuerpo, en la dimensión de la escucha de uno mismo y del otro, en itinerarios de conducción meticulosamente protegidos y orientados para llegar a aplicaciones externas dirigidas a grupos con identidades diferentes y con dificultades.

“En plena sintonía con mi maestra María Fux afirmo que la Danzaterapia es una larga, quizás infinita, búsqueda de la verdad. No se alimenta de recetas o inventos que siguen criterios dictados por el marketing. Creo que es, al revés, una elección hecha de vuelos y caídas, un sabio aprendizaje a la escucha, extraño a la vanidad y a las prisas.

Me emociona ver grupos, en Brasil como en Italia y en Nepal, disponibles a este encuentro que defino, sin duda, de amor”. Pio Campo

La Formación sigue los parámetros internacionales de 3 años por un total de 1.200 horas.

Para conseguir la certificación de Danzaterapeuta el alumno tendrá que recorrer las siguientes etapas metodológicas:
– 360 horas de formación
– experiencias de escucha
– conducciones protegidas
– conducciones en entornos externos
– supervisiones
– elaboración de un trabajo final

El camino de formación es integrado por propuestas que llamamos ‘lenguajes artísticos’, es decir disciplinas que favorecen el acceso del alumno a la expresión del lenguaje artístico por las implicaciones que este tiene sobre el proceso creativo indispensable para un Danzaterapeuta. Se trata de caminos que incluyen otros lenguajes artísticos como: la Música, el Paisaje Sonoro, el uso de la Voz, las Danzas populares.

El camino de formación es estructurado de la siguiente manera

360 horas de formación con frecuencia obligatoria durante 3 años (ver calendario). El año académico empieza en septiembre y termina en mayo.

Antes del trabajo final se recuperarán eventuales horas de formación perdidas a lo largo de todo el curso.

1° Año
•    120 horas de formación
•    Experiencia de escucha por un total de 120 horas:
–    20 horas en entorno familiar
–    20 horas en entorno laboral
–    40 horas en una estructura externa
–    40 horas de reelaboración de las experiencias vividas

La experiencia de escucha tiene que ser documentada en dos trabajos escritos, uno por cada experiencia (la primera en entorno familiar y laboral, la segunda en una estructura externa). Los dos trabajos han de ser entregados a la escuela antes del comienzo del 2° año de formación. El sentido de estos escritos es reflexionar sobre lo que uno ha vivido, dándose la posibilidad de comprenderlo, de reconocerse en ello y de compartirlo. Cada alumno tendrá que compartir sus experiencias de escucha con al menos dos de los enseñantes de la escuela.

La experiencia de escucha está prevista a lo largo del 1° año de formación para dar la posibilidad al alumno de experimentar, en una dimensión de escucha de uno mismo y del otro, las dificultades de una cotidianidad a menudo ‘no escuchada’, presupuesto esencial para captar una posibilidad diferente de comunicación y de relación.

Coherentemente con las finalidades de la escuela SI.Danza esta experiencia se desarrolla primero en la realidad familiar y laboral de cada uno, para luego ser introducida en estructuras educativas y/o socio-sanitarias elegidas por el alumno, diferentes o parecidas a las que ya conozca.

Ulteriores aclaraciones y explicaciones, también con respecto a las posibles estructuras externas, se proporcionarán a lo largo del 1° año.

2° Año

•    120 horas de formación

•    Conducciones Protegidas por un total de 125 horas

Las Conducciones Protegidas se realizarán en entorno familiar, de amistades o compañeros de trabajo o formación, en grupos de 4 o 5 participantes. El trabajo consiste en propuestas de Danzaterapia elegidas por el alumno.

Las propuestas tienen que ser organizadas de la siguiente manera: cada alumno tiene que realizar un tiempo mínimo de conducción de 2 horas y media al mes, teniendo en cuenta que por cada hora de conducción se calculan 4 horas para la investigación, preparación, planificación, reflexión y redacción (en total 5 horas). De esta manera se realizarán 25 horas de conducciones protegidas efectivas a lo largo de un año.
Si el grupo está formado por compañeros de formación, por ejemplo 6 personas, el grupo totalizará 15 horas mensuales de conducción (6 personas por 2 horas y media cada uno), que se pueden gestionar libremente dentro del grupo.

Durante las conducciones personales cada alumno grabará 3 videos de su propia experiencia de conducción, que abarquen 3 momentos diferentes del recorrido: uno al principio, uno a la mitad y el tercero al final.

•  Supervisiones
Son los momentos de comprobación de la experiencia de conducción de grupos, de la coherencia entre las propuestas y los itinerarios realizados, de aclaración de dudas y problemas. Las supervisiones serán gestionadas por los enseñantes de Danzaterapia, en grupo o individualmente. Tendrán lugar en tres momentos distintos a lo largo del año por un total de al menos 3 horas de supervisión. Serán objeto de comprobación los videos realizados por el alumno.

3° Año

•    120 horas de formación

•    Conducciones Protegidas por un total de 125 horas (igual que para el segundo año)

•    Conducciones en estructuras externas por un total de 200 horas

Cada alumno realizará la conducción de una hora semanal en una estructura externa a la formación. La estructura será recomendada o aprobada por los enseñantes. Por cada hora de conducción se consideran 5 horas según la modalidad descrita para las conducciones protegidas. De esta manera las horas de conducción efectiva a lo largo de un año serán 40.

La propuesta de conducción será diseñada y desarrollada por el alumno teniendo en cuenta el entorno al cual la llevará.

•    Supervisiones
(igual que para el segundo año)

•  Trabajo final por un total de 264 horas
Incluye:
–    Una elaboración escrita sobre un tema relativo a la Danzaterapia
–    Un video, como síntesis de una experiencia
–    Una presentación danzada

Características profesionales del Danzaterapeuta

El alumno que recibirá el diploma profesional de Danzaterapeuta por la escuela SI.Danza es invitado a:
–    proponer el lenguaje de la Danzaterapia como puente de comunicación
–    desarrollar el sentido de presencia y escucha de uno mismo, del lugar en el cual trabajará, de las personas que encontrará
–    ser responsable de la relación terapéutica establecida en los entornos en donde trabajará

Areas de actuación

•    Escuelas e Institutos
•    Entorno Socio Asistencial y Clínico
•    Entornos sociales donde favorecer el bienestar y la prevención del desasosiego
La Danzaterapia está dirigida a niños, adolescentes, adultos, mayores y tiene aplicación en las áreas de la educación y de la rehabilitación. En estos entornos constituye una posibilidad de comunicación enfocada en le escucha, el respeto y la valoración de las diferencias del otro y de uno mismo.

Cuadro de las horas

1° ANNO 2° ANNO 3° ANNO Total
Encuentros 120 hs 120 hs 120 hs 360 hs
Experiencias de Escucha 120 hs 120 hs
Conducciones protegidas 125 hs 125 hs 250 hs
Conducciones en Estructuras Externas 200 hs     200 hs    
Supervisiones hs 23hs hs
Trabajo Final 264 hs 264 hs
Total 240 hs 248 hs 712 ore 1200 hs

“La Danza me regala la posibilidad de trascender mis limites y transforma mis caídas en importantes momentos de crecimiento”.

Pio Campo